Aparato reproductor femenino
El sistema reproductor femenino se compone de los genitales externos y de los internos.
Genitales externos
Los genitales externos engloban a la vulva. La componen: el monte de Venus, los labios mayores, los menores, el clítoris, el himen y las glándulas de Bartholino y Skene.
Podemos observar cada uno de estos componentes externamente.
Monte de Venus
Es la zona que se cubre de vello. Consiste en tejido adiposo, es decir, células grasas que le aportan esa sensación mullida. Su piel contiene glándulas sebáceas y sudoríparas.
Labios externos
Mal denominados labios mayores. Son los dos pliegues más externos que se extienden desde el monte de Venus hasta su fusión justo detrás del introito (entrada de la vagina). Están formados de tejido conjuntivo. También presentan glándulas sebáceas y sudoríparas. Su función principal es proteger al resto del aparato reproductor del medio externo.
Labios internos o ninfas
Son dos repliegues que quedan por dentro de los labios externos. Estos labios en muchas mujeres son más grandes que los externos y simplemente es otra variante normal dentro de la anatomía de la vulva. No supone en sí mismo una patología. El tejido que los conforma ya no es piel sino mucosa. No tienen folículos pilosos, es decir no verás pelo pero sí continen abundantes glándulas sebáceas que le dan este aspecto más húmedo. Se unen en la zona del clítoris creando el capuchón y frenillo del mismo.
Clitoris
Solo somos capaces de ver una zona del mismo. Está justo encima del meato urinario (orificio de la uretra por donde sale la orina). Tiene dos prolongaciones que se extienden a ambos lados de la vulva hasta la vagina justo por dejado de los labios. Es un órgano eréctil. Por ello, tanto la parte visible como la parte que abarca su recorrido interno incrementan de tamaño durante la excitación sexual.
Himen
Membrana mucosa que separa la entrada de la vagina del exterior. Es un cierre incompleto. Su rotura durante las primeras penetraciones, con el uso de tampones, con algún golpe accidental, entre otros puede ocasionar un pequeño sangrado. Entonces el himén cambiará probablemente de aspecto apareciendo las carúnculas himeneales.
Glándulas de Bartholino o bulbovaginales
Están a ambos lados de la entrada de la vagina. Implicadas en la secreción vaginal. Aportan un ph alcalino a la vagina que favorece la supervivencia de los espermatozoides.
Glándulas de Skene o parauretrales
Son minúsculas. Están a ambos lados del orificio externo de la uretra. Su función es segregar líquido durante la excitación sexual.
Genitales internos
Vagina
Es un conducto interno que encontramos al abrir los labios menores justo por delante del ano. Internamente se sitúa entre la vejiga y el recto. Mide de 8 a 12 cm. Presenta tres capas que debes conocer:
Mucosa: es la capa que tocamos dentro de la vagina. Está formada por un epitelio escamoso plano estratificado no queratinizado de 10 a 40 células de espesor. Su ph es ácido. Debe situarse en torno a 4,5. Este ph lo consigue gracias a la acción de los famosos bacilos de Doderlein que utilizan el glucógeno de las células creando sustancias bactericidas. Tener un equilibrio de microorganismo en la mucosa vaginal es clave para que no sobrecrezcan aquellos que nos pueden dar problemas. Además, la mucosa vaginal actúa bajo la influencia de los estrógenos. Se va descamando frecuentemente y de este modo también contribuye a ir eliminando posibles patógenos sobrecrecidos. La mucosa en sí no contiene glándulas. Para su lubricación es imprescindible tener una buena circulación sanguínea en la vagina (favorece la trasudación) y correctos niveles de estrógenos
Muscular: se compone por fibras musculares lisas en dirección longitudinal y más internamente por fibras circulares. Estas fibras le aportan elasticidad. La capa muscular presenta una inervación autónoma que permite tener contracciones involuntarias. Son útiles para ayudar a drenar la sangre menstrual por ejemplo.
Adventicia: formada de tejido conectivo (colágeno y elastina). Constituida por la aponeurosis. Está adherida a los músculos adyacentes (isquiocavernosos, bulbocavernosos, transverso del periné y elevador profundo del ano).
Útero
Es un órgano muscular, hueco por dentro. Tiene forma de pera invertida. En su parte de arriba salen de cada extremo las trompas de Falopio. Por la parte de abajo encontramos el cuello uterino o cérvix que será a través del cual se comunican útero y vagina.
El cuello uterino es la parte que se dilata durante el proceso de parto y el que determina la dilatación. Está a nivel interno. Por eso cuando en una mujer de parto decimos que está a 10 cm de dilatación, no lo vemos externamente y no significa que a a parir en ese momento.
Tambien el cérvix es de donde se coge una muestra de células para evaluarlas en las citologías (en el cribaje de cáncer de cuello uterino).
Normalmente el útero pesa de 50-60 g. Es el órgano que más puede crecer. Durante el embarazo puede hacerse hasta 10 veces más grande de lo que es normalmente.
Tiene 3 capas:
Endometrio: es la capa mucosa que reviste el interior del útero. Se ha visto que al igual que en la capa mucosa de la vagina, también hay presencia de microorganismos. Estos deben estar en equilibrio para una correcta salud endometrial. Una parte de esta capa es la que se desprende en cada menstruación.
Miometrio: es la capa más gruesa del útero y se encuentra a nivel intermedio entre el endometrio y el perimetrio. Su función principal es la contracción ya sea durante el parto o durante la menstruación para ayudar a que el sangrado salga al exterior.
Perimetrio: membrana que recubre el útero por su parte externa y que entra en contacto con el peritoneo.
Ovarios
Los ovarios son glándulas bilaterales capaces de segregar hormonas exocrinas y endocrinas. Tenemos normalmente dos y se encuentran a ambos lados del útero, muy cercanas al final de cada trompa de Falopio. Se componen desde el exterior al interior por: el epitelio germinativo, la túnica albugínea, la zona cortical (están los folículos ováricos) y la medular (vascularización). Durante el proceso de foliculogénesis (creación de folículos) van surgiendo capas en las que se irán fabricando hormonas como el estrógeno y la progesterona.
Trompas de Falopio
Como he explicado surgen desde la parte superior del útero. Miden de 10 a 12 cm. Establecen comunicación entre el útero y el peritoneo. Se diferencia en porciones. Es en la zona ampular donde se produce la fecundación si es que ocurre.