Menstruación como SIGNO VITAL
Durante nuestra etapa fértil, el cuerpo se prepara en cada ciclo para un posible embarazo. A nivel biológico estamos diseñadas para eso. Esta preparación precisa de un correcto funcionamiento de nuestros sistemas. A lo largo del ciclo nuestros niveles hormonales en sangre van cambiando siguiendo una ciclicidad. Si ovulas pero no hay embarazo, el cuerpo días después lo detecta al NO producirse la implantación. Entonces los niveles hormonales de estrógeno y progesterona bajan dando lugar a la menstruación. Así comenzará un nuevo ciclo. Vemos entonces que el eje que regula el ciclo conocido como Eje-Hipófisis-Gonadal necesita de una correcta coordinación. Por eso ciclo tras ciclo nuestra MENSTRUACIÓN nos indica cómo se encuentra nuestro organismo. Es decir, se convierte en un auténtico SIGNO VITAL.
No podemos negar que hay una variabilidad entre personas. No todas vamos a menstruar igual pero sí que hay unos parámetros que debes conocer. De hecho saber cuales son estos parámetros te aportará información sobre tu estado de salud o posibles desajustes hormonales.
Parámetros a valorar en la menstruación
Dolor menstrual
Duración de la menstruación
Cantidad de sangrado
Presencia de coágulos
Duración del ciclo
Presencia o no de Síndrome Premenstrual (SPM)
1. Dolor menstrual
La menstruación no debería darte mayor problema que una pequeña molestia propia de la inflamación fisiológica. Tienes más información en el apartado Dismenorrea. Si presentas un dolor incapacitante mes tras mes, sería motivo de consulta para descartar patología. Si no hay ninguna enfermedad asociada, entonces será momento de plantearte que puede estar ocurriendo en tu cuerpo para que te de esta sintomatología de dolor. Hay estrategias en estilo de vida que pueden mejorar mucho esta condición.
2. Duración de la menstruación
El sangrado no debería durar más allá de 5 días. Lo saludable sería de 3 a 5 días. Si hay un sangrado abundante y se prolonga más de esos días tiene relación con el crecimiento del endometrio. La proliferación de la capa interna del útero está relacionada con los niveles estrógenos. ¿Hay una alteración entre los estrógenos/progesterona? A través de una entrevista clínica podemos encontrar signos y síntomas que nos indiquen que hay un desajuste entre estas hormonas.
3. Cantidad de sangrado
El sangrado máximo por menstruación debe ser de 80 a 100 ml. La cantidad de sangrado también está relacionado con la cantidad de estrógeno/progesterona y el crecimiento del endometrio. En la mayoría de casos personas con sangrados de muchos días, también manifiestan mucha cantidad de sangrado.
4. Presencia de coágulos
La presencia de coágulos es un indicativo también de mucho crecimiento endometrial. Piensa que esos coágulos tienen que pasar por el pequeño orificio de tu cuello uterino. Si son muy grandes también pueden generarte dolor. Podría considerarse normal si son de un tamaño muy pequeñito. Por ejemplo si utilizas la copa menstrual puede ser que al estar una horas acumulándose, aparezca algún mini coágulo. La presencia de coágulos**, por tanto, no es normal, siendo un factor que también se relaciona con un posible desajuste entre estrógenos y progesterona. No deberías ver coágulos grandes con tu menstruación. ¿Fabricas mucho estrógeno?, ¿Eliminas mal los estrógenos y sus metabolitos?, ¿No fabricas suficiente progesterona?
5. Duración del ciclo
La duración del ciclo también nos indicará si hay una correcta proporción entre estrógenos y progesterona. Los ciclos normalmente pueden ir de los 25 a los 35 días. Ciclos muy cortos pueden indicar exceso de estrógenos y ciclos muy largos un exceso de andrógenos por ejemplo.
6. Presencia o no de Síndrome Premenstrual (SPM)
El síndrome premenstrual está muy normalizado en la sociedad. Es como si lo tuviéramos que pasar si o si, como si te hubiera tocado y entonces tienes que aguantarte. Siento decirte que es otro factor que no es normal. Al igual que el resto de parámetros se relaciona con el equilibrio hormonal y el grado de inflamación. Por eso la buena noticia es que regulando tus niveles a través de estilo de vida y en ocasiones con algún suplemento puedes notar mucha mejoría.
No todos los meses tienen que ser perfectos. Es importante el CONTEXTO. Si algún mes tienes alguna alteración, pregúntate: ¿he estado más estresada?, ¿ha ocurrido algo fuera de lo común?... Es interesante que conozcas la normalidad ya que muchas personas consideran algunos de estos parámetros normales cuando no lo son. Si es algo que te genera incomodidad, ahora sabiendo que no es normal puede ser buen momento para valorar qué te ocurre, ¿te animas?