Píldora anticonceptiva combinada

Se trata de una pastilla que contiene dos tipos de hormonas. Estrógeno y progestágenos. Alteran el ciclo menstrual de manera que inhiben la ovulación lo que impide la posibilidad de embarazo.

Tipos de píldora

Existen gran variedad de pastillas anticonceptivas que se clasifican en función de la dosis hormonal y del tipo de progestágeno que lleven.

El formato también cambia. Existen envases:

  • 28 pastillas: 21 con hormonas activas y 7 desactivadas

  • 28 pastillas: 24 activas y 4 desactivadas

  • 21 pastillas activas y 7 días al mes descansas en la toma

¿Cómo funcionan?

Proporcionar al cuerpo estrógenos y progestágenos externos provoca una alteración en el eje hipotálamo - hipófisis - ovarios. Si no conoces este eje, puedes leerlo aquí. Con el uso de las pastilla anulamos su funcionamiento.

En un ciclo menstrual fisiológico sin pastillas, los niveles hormonales van fluctuando, cuando el cuerpo detecta que no hay embarazo los niveles hormonales bajan y se produce la menstruación. Esto se pierde durante el uso de la píldora ya que ingerimos una dosis estable de hormonas. De manera que durante la semana de pastillas inactivadas o ausencia de toma, se produce una deprivación hormonal. Esto significa que bajan los niveles de estrógeno y progestágenos en sangre. Esta bajada brusca es entendida por el cuerpo como la bajada que se produce en un ciclo normal en el que no hay embarazo. Esto hace que veamos un sangrado que representa la menstruación. Sin embargo, es importante que sepas que para llamarlo menstruación ha tenido que haber previamente OVULACIÓN. Con la toma de píldora anticonceptiva, anulamos la ovulación y por eso a este sangrado se le conoce como sangrado por deprivación. El sangrado que normalmente vemos con la toma de la píldora es menor que el que vemos sin tomarla. Esto es debido a que es el estrógeno el que hace crecer el endometrio. En la pastilla, la dosis de estrógeno suele ser baja por lo que el endometrio no crece en exceso.

¿Qué eficacia tiene?

Con una toma perfecta 99,7% no se quedan embarazadas en un año. Sin embargo, en el uso real (teniendo en cuenta: olvidos, uso de antibióticos que pueden anular su efecto, etc) la efectividad baja a un 91% en un año de uso.

No protegen de infecciones de transmisión sexual.

¿Cómo se toman?

Se toma una pastilla diaria, preferentemente a la misma hora. Se recomienda elegir el momento del día que con más facilidad te acuerdes. Puedes usar una alarma de aviso hasta que lo integres dentro de tu rutina.

¿En qué momento del ciclo empezar a tomarlos? ¿Cómo debo tomármelos?

Conviene comenzar a tomarlos el primer día de menstruación real. Este es aquel día en el que necesitas usar un producto de higiene menstrual (compresa, tampón, copa…). Por mayor seguridad y para asegurarnos unos correctos niveles hormonales en sangre, se recomienda el uso de doble método (junto a preservativo por ejemplo) durante los primeros 15-30 días.

¿Y si un día se me olvida tomarme la píldora?

En ese caso:

  • Si han pasado menos de 12 horas de la hora de toma habitual: debes tomártela enseguida que te acuerdes y seguir tomándote el resto de píldoras de la forma habitual. No es preciso seguir ningún otro procedimiento.

  • Si han pasado más de 12 horas de la hora de toma habitual, o si has olvidado 2 o más tomas de la pastilla, debes tomarla lo antes posible y luego seguir con el resto de píldoras de la forma habitual. Además, debes utilizar un método de barrera durante los 7 días posteriores después del olvido.

¿Cuándo recuperarás la fertilidad al dejarlas?

En principio una vez que dejes las pastillas. Es importante tener en cuenta el motivo por el que empezaras a tomarlas. Si por ejemplo, presentabas menstruaciones irregulares, lo más común es que vuelvan a ser de ese modo ya que no se habrá tratado la causa subyacente con el uso de las píldoras. Por otro lado, dependiendo del tiempo de uso, puede considerarse normal que los primeros meses al eje hipotálamo - hipófisis gonadal le cueste comenzar a funcionar con fluidez.

¿En qué situaciones están contraindicados?

  • Con lactancia materna

  • Mientras dure la cuarentena tras el parto. Esto son las seis primeras semanas tras el parto

  • Eres fumadora y mayor de 35 años.

  • Si tienes o has tenido problemas cardiovasculares como ictus, infartos.

  • Si durante una temporada larga necesitas reposo en cama o vas a operarte

  • Presentas hipertensión arterial (HTA)

  • Tienes migrañas fuertes y/o con aura

  • Tienes o has tenido en los últimos 5 años cáncer de mama

  • Tienes problemas de hígado

  • Eres diabética desde hace más de 20 años

  • Con algunas medicaciones en cuyo caso se tendrá que comprobar si tienen interacción

¿Tiene efectos adversos?

Dependerá de la dosis hormonal y del tipo de progestágeno que lleve la píldora que tomas.

  • Entre 5 y 25 mujeres de cada 100.000 tienen riesgo de sufrir una trombosis

  • 10% presentan náuseas o vómitos

  • Después de 6 meses de uso, 8 mujeres de cada 100 engordan unos 2 kg

  • A un 5% de personas pueden aparecerles en la piel: manchas, piel más grasa, crecimiento de pelo en lugares poco frecuentes o acné.

  • 7 de cada 1.000 mujeres tardan un tiempo –no más de 6 meses– en tener la regla después de dejar las pastillas

  • 6% tienen dolor o tensión en los pechos.

  • 2% presentan alteraciones del estado de ánimo.

  • 10% presentan dolores de cabeza

  • 5% presentaran tensión arterial alta

¿Tienen interacción con otros medicamentos?

Es importante que ante cualquier prescripción médica de un fármaco, le comentes que tomas la píldora anticonceptiva.

Esto es debido a que hay fármacos que inhiben la función del anticonceptivo por lo que habría riesgo de embarazo.

Los antibióticos en concreto afectan al estroboloma. Esto a su vez altera lao la cantidad de estrógenos reabsorbidas y las concentraciones de etinilestradiol (estrógeno) en sangre.

El estroboloma es el conjunto de microbiota (microorganismos del intestino) capaz de modular la circulación enterohepática de los estrógenos y así influir en los niveles circulantes de estas hormonas y en su excreción.

En palabras sencillas, significa que la alteración de estos microorganismos disminuye el estrógeno que absorbemos de la píldora. Si no hay estrógeno externo, se reactivará el nuestro. Entre ellos presenta interacción con:

  • Antibióticos: penicilina, tetraciclinas, rifampicina

  • Antifúngicos: griseofulvina, ketoconazol, fluconazol

  • Algunos anticonvulsivos: fenitoína, fenobarbital, primidona, etosuximida y carbamazepina

¿Son buenas para tí? ¿Las recomiendo?

Dependerá de la situación y de las características de la persona en concreto. Es importante valorar los factores que contraindican la toma de la píldora. Explicar el funcionamiento en el cuerpo y los efectos secundarios. Recuerda infórmate siempre de los pro y de los contras para poder tomar la decisión que mejor se adapte a tí y a tus circunstancias.

Bibliografía

Anticonceptivos orales combinados. Decisiones compartidas, GENCAT

Píldoras anticonceptivas combinadas. Clinica Mayo

Anticonceptivos hormonales combinados. Medline

Anterior
Anterior

DIU de Cobre

Siguiente
Siguiente

Anillo Vaginal