Método Sintotérmico (MST)
El método sintotérmico es conocido con las siglas MST. Se trata de un método de observación de nuestro ciclo hormonal femenino que nos permite identificar la ventana de fertilidad con precisión.
No es magia ni intuición. Es un método estandarizado y científico.
Consiste en el registro de unos biomarcadores (signos y síntomas) que van ocurriendo en tu cuerpo a lo largo del ciclo. Se registra de manera estandarizada, es decir, hay unas normas y pasos que debes seguir para un correcto registro. Al basarse en la fisiología del cuerpo es una gran herramienta para el AUTOCONOCIMIENTO. Con él, serás capaz de sacar información acerca de tu fertilidad y lo que es más importante, sobre tu SALUD.
Si no estaís familiarizadas con el método y es la primera vez que escuchas hablar de ello, tranquila. Desde luego que si deseas autoconocerte es una buena manera de comenzar.
Te animo a que leas la sección sobre fisiología del ciclo menstrual. Básicamente debes saber:
No somos fértiles todo el ciclo
La ovulación no puede predecirse pero si que observando una serie de parámetros sabrás que esta cerca y cuando realmente ha ocurrido
La ovulación dura unas pocas horas, es cuando sale el óvulo del ovario y no tiene por qué ser el día 14
No todos los ciclos duran 28 días
No todos los meses son iguales, hay eventos que pueden alterar este ciclo
Conocer como es tu ciclo de base, hará que sepas detectar cuando algo no funcione correctamente
Biomarcadores
Los biomarcadores básicos:
Fluido cervical
Sensación vulvar
Temperatura basal
Fluído cervical
Tambien se le conoce como moco cervical. Es el parámetro más importante. El moco cervical va cambiando a lo largo del ciclo en función de los niveles de estrógenos que tengas. Este cambio se nota en la cantidad, textura y/o color del moco. Los estrógenos estimulan unas criptas presentes en el cuello del útero haciendo que se empiece a fabricar flujo. Cuando comienzan a subir los niveles de estrógenos, iras viendo como el fluído va cambiando desde texturas más espesas a cada vez más fluidas, llegando a un flujo muy elástico lo que indicará un pico de estrógenos y más cercanía a la ovulación. Aproximadamente veremos de 4 a 8 días de mayor fluído. Es interesante que al menos haya 2 días de flujo elástico.
En la segunda fase del ciclo, tras la ovulación, hay un cambio hacia un fluído más espeso. Es posible que no lo llegues a ver porque tiene función de tapón. Hace de sello del cuello uterino (por si se ha producido un embarazo).
Sensación vulvar
Este marcador esta muy relacionado con el fluído cervical pero no es exactamente lo mismo. Es algo más subjetivo ya que se trata de como SIENTES TUS GENITALES. Normalmente tras la menstruación, pasarás por una etapa de una sensación más seca. Conforme los estrógenos vayan aumentando y veas más flujo, esta sensación cambiará a sentirte más húmeda. Incluso puedes sentirte húmeda sin necesidad de ver de manera evidente un flujo elástico. Tras la ovulación, volverás a una etapa en que las sensaciones serán de mayor sequedad.
Temperatura basal
Esta temperatura es la más baja que alcanzamos cada una de nosotras cuando nuestro cuerpo esta en reposo. Es interesante porque también va a ser diferente según el momento del ciclo en el que nos encontremos. La progesterona es la hormona predominante durante la fase lútea, en concreto tras la ovulación. Esta hormona provoca un cambio en nuestro termostato interno en el hipotálamo. Le indica al cerebro que debemos de subir nuestra temperatura interna. Esto lo hace porque si hay un embarazo, este requiere de una temperatura más calentita. Si realizas un registro diario de tu temperatura, verás este aumento. Esta información junto el resto de parámetros te hará saber que la ovulación ya ha ocurrido.
Lo habitual es que presentes temperaturas media basales más bajas en fase folicular. En breve os explicare como trazar la linea basal de Tª. Tras la ovulación, se experimenta una subida de temperatura de 0,2-0,5 ºC con respecto a las temperaturas anteriores. Estas temperaturas más elevadas se mantendrán durante la fase lútea.
Otros biomarcadores
Hay otros marcadores que pueden ser muy útiles cuando estas en un nivel avanzado. Sin embargo, no son obligatorio a no ser que en los marcadores básicos encuentres dificultades.
Posición del cuello uterino
Para centrarnos un poco, el cérvix se encuentra al final de la vagina. El cuello es la parte de abajo del útero, es la zona que se dilata durante el proceso de parto, de donde se recoge las muestra de citologías cuando vas a hacerte revisiones a la matrona y/o ginecolog@.
La valoración del cuello uterina también nos indica más o menos fertilidad en función de:
Posición
Textura
El método sintotérmico lo considera como parte de los marcadores principales.
Sin embargo, si todo este tema es nuevo para tí, te aconsejo que primero vayamos a los básico e imprescindible y en etapas posteriores demos el gran paso a valorar nuestro cuello uterino.
Al final si tu objetivo es llegar a ser muy experta, cuantos más datos registres, tu información será muchísimo más completa y el método ganará en efectividad.
Tiras de ovulación
Las tiras de ovulación intentan detectar el pico de LH en orina. Suelen dar positivo 24-36 horas antes de una posible ovulación. Por tanto no confirman ovulación. Deberían interpretarse comprobando si posteriormente hay elevación de temperatura.
Si lo que buscas es embarazo, deben tenerse en cuenta como información complementaria de tu ovulación.
Sin embargo, nunca te las recomendaría como único marcador de fertilidad.
No olvides que el marcador estrella es el moco cervical/sensación vulvar.
Pasos para realizar la prueba:
Desechar la primera orina de la mañana. Al estar muy concentrada puede dar falsos positivos
Realizar 2 tiras al día en diferentes momentos
Si estas sobrehidratada porque bebes mucha agua y la orina sale casi transparente también puede interferir
Registro de los parámetros
Para ello te redirigo a la sección calendario del ciclo en la que se explica que pasos debes seguir para rellenar cada biomarcador
Bibliografía
Briden, L. (2019) Cómo mejorar tu ciclo menstrual: Tratamiento natural para mejorar las hormonas y la menstruación (Spanish Edition) Ed. GreenPeak. Edición de Kindle
Weschler T. (2020). Tu fertilidad. Edicion impresa
Curso Osana. Metodo sintotérmico con Saber Mujer